EDITORIAL: La Tercerización y sus Peligros para el Trabajo Formal y Decente

En las últimas décadas, la tercerización laboral se ha consolidado como una estrategia ampliamente utilizada por empresas para reducir costos y flexibilizar la gestión de recursos humanos. Sin embargo, esta práctica ha generado un profundo debate sobre sus implicaciones en la estabilidad y calidad del empleo. A pesar de las aparentes ventajas económicas para las empresas, la tercerización representa una amenaza real para el trabajo formal y decente, poniendo en riesgo los derechos laborales conquistados durante décadas de lucha sindical.

¿Qué es la tercerización?

La tercerización consiste en delegar a una empresa externa actividades o procesos que originalmente eran ejecutados por trabajadores de la empresa contratante. Aunque en principio puede parecer una herramienta de optimización empresarial, en la práctica ha derivado en un modelo que promueve la precarización laboral. Trabajadores tercerizados suelen enfrentar peores condiciones salariales, ausencia de beneficios sociales y una mayor inestabilidad laboral.

Impacto en la calidad del empleo

Diversos estudios internacionales confirman que la tercerización reduce la calidad del empleo. Por ejemplo, un informe del Centro de Investigación Laboral y Sindical (CILAS) señala que los trabajadores tercerizados perciben salarios hasta un 30% menores que aquellos contratados directamente. Además, tienen un acceso limitado a prestaciones como seguridad social, vacaciones pagadas y licencias por enfermedad.

En Honduras, sectores como la agroindustria, la maquila y los servicios han sido especialmente impactados por este fenómeno. La tercerización no solo erosiona los derechos de los trabajadores, sino que también debilita la capacidad de los sindicatos para organizarse y negociar colectivamente, dado que las responsabilidades laborales se diluyen entre distintas empresas.

Consecuencias sociales y económicas

La generalización de la tercerización tiene efectos negativos más allá del ámbito laboral. La falta de estabilidad en el empleo limita el acceso a créditos, vivienda y educación, perpetuando círculos de pobreza. Además, la reducción en los ingresos de los trabajadores impacta negativamente el consumo interno, debilitando la economía nacional.

Por otro lado, la precarización también afecta la salud y el bienestar de los trabajadores. La presión por cumplir con metas establecidas por empresas contratantes, combinada con la falta de seguridad social, genera altos niveles de estrés y expone a los trabajadores a mayores riesgos de accidentes laborales.

La necesidad de regulación

Frente a este panorama, es fundamental que los gobiernos adopten marcos legales claros y efectivos que limiten la tercerización y protejan los derechos laborales. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha subrayado la importancia de garantizar que todos los trabajadores, independientemente de su modalidad de contratación, tengan acceso a un trabajo decente.

En países donde la tercerización ha sido regulada, se han observado mejoras significativas en las condiciones laborales. Por ejemplo, en Brasil, la reforma laboral de 2017 estableció límites a la tercerización de actividades esenciales, garantizando mayores derechos para los trabajadores tercerizados.

Conclusión

La tercerización, tal como se aplica en muchos contextos, constituye una amenaza para la estabilidad y dignidad del trabajo. Es necesario un esfuerzo conjunto entre gobiernos, empresas y sindicatos para erradicar las prácticas que precarizan el empleo y garantizar condiciones laborales justas para todas y todos.

El trabajo formal y decente es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la cohesión social. Permitir que la tercerización siga avanzando sin regulación es renunciar a la posibilidad de construir sociedades más justas y equitativas. Ahora más que nunca, es crucial defender el derecho al trabajo digno y combatir las prácticas que atentan contra él.

Siguiente
Siguiente

Editorial: El Sindicato y su papel Fundamental en la Sociedad