Honduras registró más de 40 muertes violentas de personas LGBTIQ+ en 2024
El 53.19% de las víctimas de muertes violentas de personas LGBTIQ+ registradas durante 2024, fueron de hombres gais.
Abril, junio y julio, los meses más violentos para las personas de la diversidad sexual en 2024.
Tegucigalpa, Honduras. Al cierre de 2024, Honduras contabilizó 47 muertes violentas de las distintas disidencias sexuales, según reportó el Observatorio de Violencia Hacia las Personas LGBTIQ+ (KAI+).
Los datos señalados por el observatorio KAI, indican que de 2004 a 2023, Honduras ha registrado la muerte violenta de 518 personas LGBTIQ+, de las cuales el 18.4% se materializaron durante los dos primeros años de gobierno de la presidenta Xiomara Castro.
DATOS ACTUALIZADOS
Durante la mañana del miércoles 19 de febrero, las organizaciones que conforman el Observatorio de Violencia Hacia las Personas LGBTIQ+, hicieron la presentación del Informe KAI+, en el que se expuso cuatro pilares fundamentales entre los que sobresalió el de muertes violentas de personas de la diversidad sexual, registrando 47 casos durante 2024.
La información recopilada por el Observatorio, reveló que junio, abril y julio de 2024 concentraron el mayor número de homicidios contra personas LGBTIQ+, con 8, 6 y 5 casos, respectivamente. Esto implica que el 40.45 % de las muertes violentas ocurrieron en apenas tres meses, mientras que el 59.55 % se dispersó en el resto del año.
Los datos contabilizados a nivel nacional, indican que en el 53.19% de los casos registrados las víctimas eran hombres gais, seguido por los hombres indeterminados que representan el 25.53%, y las mujeres trans, lesbianas e indeterminadas que poseen un 6.38% cada una, siendo las mujeres bisexuales las de menor incidencia con un 2.13% de los casos registrados.
Los departamentos más violentos para las personas de la diversidad sexual son Francisco Morazán con 14 muertes violentas, Cortés con nueve y Olancho con cuatro, mientras que Gracias a Dios, El Paraíso y Yoro, Lempira y Ocotepeque no registran casos.
El Distrito Central, el municipio más violento para las personas LGBTIQA+ en 2024.
Según la información recopilada por el Observatorio KAI, el rango etario que presenta mayores índices de muertes violentas es de 18 a 30 con 14 casos, seguido por el de 31 a 40 con 12 y las edades indeterminadas que contemplan 11 casos.
JUDICIALIZACIÓN DE LOS CASOS
La situación de violencia en contra de las personas de la diversidad sexual persiste en Honduras, pues las cifras presentan mínimas reducciones y los índices de impunidad representan un escenario devastador y de desprotección para las personas LGBTIQ+.
Según el Observatorio KAI+, de los 47 casos registrados, 41 están en fase de investigación preliminar y en seis se ha detenido a presuntos sospechosos; sin embargo, ninguno ha resultado en sentencias, manteniendo las muertes en la impunidad.
Lucía Barrientos, directora de la asociación Lésbico, Bisexual, transfeminista Ixchel, explicó a Criterio.hn, que la cifra de muertes violentas registradas durante 2024, sigue siendo alarmante y dolorosa para la población LGBTIQ+, pues apuntó que este tipo de crímenes no son adjudicados a las organizaciones criminales.
Barrientos aseguró, que en muchos de los casos se detecta saña, abuso sexual, tortura y una larga lista de situaciones que se han identificado, lo que los convierte en crímenes de odio, por lo cual, señaló la importancia de la tipificación de estos para garantizar un entorno seguro y justo para esta población.
“Es bastante amplio el espectro de violencia al que nuestra población se está enfrentando”, dijo a Criterio.hn, Lucia Barrientos, directora de la asociación Lésbico, Bisexual, transfeminista Ixchel.
La activista manifestó, que las muertes indeterminadas registradas en el informe, responden a casos identificados por las autoridades y que no son desglosados y al no poder asumir la orientación sexual o la identidad de género de la persona.
Barrientos explicó que ha habido acercamientos para abordar el tema de los levantamientos cadavéricos por parte de las personas que laboran en la morgue para la obtención de información, sin embargo, aseguró que lo que se necesita es que las entidades correspondientes posean protocolos para poder tener una identificación de acuerdo a la identidad o a la expresión de esta población.
Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, Honduras registró 47 muertes violentas de personas LGBTIQ+. La impunidad que rodea la mayoría de estos crímenes no solo perpetúa la violencia, sino que también evidencia la desprotección y el abandono estatal hacia las disidencias sexuales, cuyos derechos siguen siendo vulnerados.