El 10 de diciembre se conmemora el Dia Internacional de los derechos Humanos partir de la aprobación de la Declaración Universal de los DDHH el 10 de diciembre de 1948 en Paris.
El ser humano es el fin supremo de la humanidad, ósea que todas las leyes y restricciones van encamonadas a promover la protección de este, permitir su existencia y crecimiento en los diferentes aspectos que le permitan tener una vida digna.
Diplomáticamente los DDHH se declaran en 1948, hace 72 años, y en nuestro país a medida avanzan los años las violaciones a los Derechos Humanos se agravan, se convierten en lo cotidiano del día, en lo cotidiano de la vida y las empresa y políticos lo ven como la forma de dominar a una sociedad que muere en la hambruna y desgracia.
Hay sobrados estudios que comprueban que en Honduras no se respeta el Derecho a la Vida, el Derecho a la Educación, el Derecho a la Salud, el Derecho a un Trabajo Digno, se violentan los Derechos Políticos y podemos señalar muchos más.
Es claro que para cambiar esto los hondureños y hondureñas debemos elegir autoridades totalmente diferentes y que realmente se comprometan con la causa social que tanto anhelamos como ciudadanos de esta patria, pero nos preguntamos ¿para cuándo?, ¿será que en esta ocasión nos permitirán elegir democráticamente los gobernantes? Porque si esto no es posible, nuestros/as compatriotas seguirán ejerciendo el Derecho Humano a Migrar, derecho que también es violentado por este país y por cada uno que toca cruzar en esta travesía.